Anatomia del vitreo
Las propiedades físicas del gel vítreo son debidas a sus constituyentes, una solución salina, proteínas solubles y ácido hialurónico contenidos en el seno de una matriz de fibras proteicas insolubles. La microscopia electrónica revela que el gel contiene una malla de fibrillas finas de colágeno. La mayor parte del colágeno es de tipo II con filamentos delgados de 8 a 16 nm de diámetro y con un patrón de bandas ocasional de 12 a 26 nm. Las fibras de colágeno incluidas en el gel vítreo forman una red laxa de orientación aleatoria. La distancia interfibrilar media es de 1 a 2 um, distancia relativamente grande responsable de la laxitud del gel. Los amplios espacios interfibrilares también son responsables de la mínima dispersión que sufre el haz luminoso al atravesar el gel.
Para su estudio anatómico el globo ocular se divide en dos segmentos (anterior y posterior), en este caso se estudiará el segemento posterior el cual involucra a las siguientes estructuras: humor vítreo, retina y nervio óptico, además a la coroides por estar adyacente a la retina.
Humor Vitreo
El humor vitreo o cuerpo vítreo es un tejido conjuntivo transparente con las propiedades físicas de un gel, que consiste en una malla delicada de colágeno; es avascular, llena la cámara mayor del ojo, llamada cavidad vítrea. Esta cavidad es un espacio interno del ojo que esta limitado por delante por la cara posterior del cristalino, sus fibras zonulares y el cuerpo ciliar, más hacia atrás por la retina y la papila óptica. Esta constituído, con un 99% de agua, es un gel fisiológico y biológico. Su retículo de colágena contiene moléculas largas y enroscadas de ácido hialurónico (mucopolisacárido hidrófilico) que retienen agua y proporciona su viscosidad. Existen pocas células grandes y planas, los hialocitos, que actúan como macrófagos del tejido conjuntivo.
Este gel no es importante para mantener la forma o el "tono" del ojo. En realidad, aparte de su papel en la oculogénesis, el vítreo no tiene función bien comprobada, de modo que un ojo desprovisto de gel no está adversamente afectado.
La base del humor vítreo mantiene una fijación firme durante toda la vida al epitelio de la pars plana y a la retina que se sitúa justo por detrás de la ora serrata. La fijación a la cápsula del cristalino y a la papila es firme en etapas tempranas de la vida pero pronto desaparece y su viscosidad varía con la edad.
En otros puntos el gel cortical que constituye la membrana hialoidea posterior se adhiere a la retina a través de la "lámina limitante interna", siendo esta inserción más fuerte en la ora serrata, en la papila y en la zona fovea.
Se extiende desde el nervio óptico, en el polo posterior del ojo y finaliza en la ora serrata.
Es más fina en la periferia y se va engrosando de forma progresiva hacia polo posterior. Su grosor es aproximadamente 0.1 mm en la periferia, 0.14 mm en la periferia media y 0.23 mm en la parte periférica de la mácula. La retina es bastante fina en el centro de la fóvea (0.10 mm) y alcanza el máximo grosor en las inmediaciones de la papila del nervio óptico.
El nervio óptico emerge de la superficie posterior del globo a través del agujero (foramen) esclerótico posterior, que esta recubierto por la lámina cribosa, ese agujero se localiza más o menos a 1 mm por debajo y 3 mm del lado nasal del polo posterior del globo. La lámina cribosa está formada por tejido fibroso de la esclerótica, tejido elástico de la coroides y de la membrana de Bruch y astroglía procedente del sistema septal del nervio óptico.
|
La coroides es una estructura de tejido esponjoso conformada por vasos y tejido conjuntivo (colágeno elástico) que soporta a la retina tanto de manera estructural como funcional. Es el segmento posterior de la úvea.
El pigmento de los melanocitos y la sangre en los vasos perfundidos le dan a la coroides el característico color púrpura de una uva, de donde se deriva el nombre de úvea (del latín). La etimología de coroides proviene del griego corion (cubierta de piel o cuero o membrana coriónica).Es la capa más gruesa (400 a 500 um) y vascularizada del polo posterior, situada entre la esclerótica y la retina. Se extiende anteriormente desde la ora serrata, donde se continúa con el borde posterior de la pars plana ciliar, hasta el canal esclerótico del nervio óptico.
|
Está firmemente adherido a la esclerótica en la región del nervio óptico por donde penetran las arterias ciliares posteriores en el ojo y en el punto de salida de las venas del vortex. Pero se encuentra poco adherida al resto de la esclerótica y forma un espacio virtual supracoroideo que se continúa con el espacio supraciliar. Estos espacios se extienden desde el espolón escleral por delante hasta el borde alrededor del nervio óptico en la parte posterior. En el espacio supraciliar sólo se encuentran algunos vasos esclerales perforantes, mientras que en la coroides posterior existen múltiples vasos ciliares adheridos a la esclerótica al igual que a la entrada de las venas vorticosas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario